sábado, 17 de noviembre de 2018

Versiones de una realidad


Una lectura superficial de las películas de Bergman podría hacernos pensar que está en las antípodas del cine que hacía Luis Buñuel, y que caracteres tan diferentes poco tendrían que decirse si se produjese un encuentro que, entiendo, nunca tuvo lugar. Sin embargo, existen declaraciones de Buñuel en las que afirma sentir verdadera simpatía y admiración por Bergman, y cuando la Filmoteca Sueca organizó un encuentro entre ambos (1974, con la presencia también de Fellini) Bergman dijo que tenía un interés personal en esta conferencia que nunca fue. Este afecto y respeto que se profesaban ambos en la distancia se entiende mejor volviendo a ver Fresas salvajes (1957), la increíblemente hermosa y compleja película de Bergman. Recordemos, es la historia del viaje de Isak Borg (Victor Sjöström), un viejo médico sueco, con su nuera y unos jóvenes autoestopistas, desde Estocolmo hasta Lund, para recibir su doctorado honoris causa. La figura central del profesor lo es en todos los aspectos, y resultan de interés los comentarios de Bergman en sus memorias (Linterna mágica) sobre el rodaje, sobre la personalidad extraordinaria de Sjöstrom, que recordemos que no sólo era actor sino que también había sido uno de los grandes directores de la época del cine mudo, y sobre el respeto y la casi devoción que Bergman le profesa. Cuenta en sus memorias que alguna de las escenas centrales de la película en realidad las había tomado casi del natural:

Yo filmé, sin ser visto y para uso privado, a Bibi Andersson con un vestido fin de siglo ligeramente escotado, sentada en un prado dándole a Victor fresillas silvestres a la boca. El trata de mordisquearle los dedos y ambos se ríen, la joven mujer se siente patentemente halagada, el viejo león ostensiblemente embelesado.


Pero Fresas salvajes no es sólo esto. Bergman explora con lucidez los miedos sobre la propia valía y sobre los demás, las tinieblas familiares, el infierno del otro, qué significa ser padre, qué es ser hijo, la soledad, la cercanía de la muerte, todo lo que es finalmente ser persona. La sonrisa final del personaje confunde a muchos que entienden que es su película más optimista (sobre todo a los católicos, curiosamente), cuando en realidad el rictus de Sjöstrom es más bien amargo y malhumorado durante su periplo.

Volviendo al tratamiento de la realidad, existen, al inicio del film, elementos claramente surrealistas y buñuelianos en Fresas salvajes, sobre todo en el angustioso sueño inicial del profesor, rodado con una luminosidad excesiva, con continuas referencias a la muerte y al paso del tiempo (esos dalinianos relojes sin manecillas…). Sin embargo, resulta más interesante la manera en la que Bergman aborda la filmación del recuerdo: en las escenas iniciales, cuando se queda solo frente a casa de su infancia, al principio el observa a su familia desde lejos, tal y como eran; después entra en la casa y observa la divertida escena del desayuno, se mueve entre los personajes sin que estos puedan verlo a él; por último, interactúa con su prima y con los demás personajes, aunque siempre manteniendo su apariencia actual de anciano. En esta fluctuación del recuerdo, vamos perdiendo gradualmente la seguridad sobré qué es realidad y qué recuerdo, como sucede, de un modo más directo y masivo, en las películas de Buñuel. Una vez superada su fase inicial poético-surrealista en Francia, en las películas mexicanas introduce de vez en cuando elementos oníricos, y cuando ya vuelve a Francia en su vejez para rodar con mayor libertad empieza a experimentar con la capacidad de su público para soportar la incertidumbre sobre qué es realidad, qué es recuerdo, qué es imaginación, qué ha pasado y qué no ha pasado, experimentación que con Belle de jour da un salto significativo, pues ahí la incertidumbre al final ya es total (a Buñuel le divertía terriblemente este juego de espejos y, sobre todo, las interpretaciones sesudas de los críticos). Una vez atravesado determinado límite, Buñuel continúa explorando en estos márgenes (véase El fantasma de la libertad, donde ya trabaja con muy pocas concesiones hacia la verosimilitud). 

Entiendo que ambos, Bergman y Buñuel, se profesaron simpatía y admiración en la distancia porque ambos, cada uno a su manera, intentaron seguir la máxima de Píndaro:

Oh, mi alma, no aspires a la vida inmortal,
pero agota el campo de lo posible.

viernes, 16 de noviembre de 2018

La desolación de Chirbes

La buena letra podría ser otra novela sobre nuestra guerra, sobre las consecuencias morales entre los perdedores, de cómo las familias en guerra se rompen, de cómo las familias en guerra se convierten en asidero aunque no sean tales, un libro sobre las fidelidades familiares. Entonces es, podría ser, más un libro sobre la familia que sobre la guerra, o un libro sobre la familia en las condiciones de posguerra, pero también un libro sobre la situación de la mujer en tales circunstancias, o sobre cómo todo se torna extraño, ajeno, cuando se crece en tal entorno, donde eso se entiende que es lo normal, la guerra, el hambre, la miseria. La buena letra es un libro pesimista porque Chirbes es un pesimista, y está visto que en este país los pesimistas tienen siempre, al final, la razón. Pues Chirbes casi siempre nos está hablando del final:

Uno acumula saber como las urracas, oye miles de discos, lee libro tras libro, ve cientos de programas de televisión, hojea millones de revistas a lo largo de la vida, piensa, se informa, y luego se muere, y seguramente, si le queda un hilo de lucidez, piensa también en todo el tiempo que ha perdido. Y en que seguramente ese tiempo perdido es lo que ha ganado.



viernes, 9 de noviembre de 2018

Buñueloni


El hombre que ni fuma ni bebe es un cabrón
Luis Buñuel

Supongo que si Don Luis hubiese sorprendido a alguien hurgando entre sus cartas, allá en su refugio defeño, le hubiese salido al paso con los pistolones de su padre de la guerra de Cuba, aunque no estoy tan seguro de que le hubiese pegado cuatro tiros, que decían que no era capaz de matar una mosca. Pero también me imagino a Don Luis mirando por el agujerito cómo se desviste la vecina, disfrutando sin ningún remordimiento de su situación de voyeur irredento. La pulsión escópica, fuente de disfrute y disgusto a un tiempo, pecado y perversión, se puede sentir y disfrutar leyendo la Correspondencia escogida de Luis Buñuel, editada por Evans y Viejo. ¿Y qué encontramos entre esos cientos de cartas, escritas o recibidas por nuestro hombre? En realidad, oh decepción, nada perverso.
Si venimos de un buen conocimiento de su filmografía, de la lectura de sus memorias y de otros ensayos y libros de conversaciones (sobre todo, de los textos de Sánchez Vidal, Turrent y Colina, Ian Gibson,  y Max Aub), esta espléndida correspondencia no aporta grandes descubrimientos pero tiene el disfrute de la fuente directa, de sorprender al personaje en su tránsito diario, en su día a día como eficiente gestor de los dineros de sus productores, en sus preocupaciones diarias (rodaré, no rodaré), en sus pequeñas penurias y vanas miserias, aunque en general Luis Buñuel no parece que fuese muy dado a confidencias por carta. De hecho, inicia casi todas sus misivas señalando cuán poco le gusta el género epistolar y qué pereza le produce la obligación de contestar en sus correspondencias, aunque en muchas de ellas se hace referencia al gran conversador que debió ser (lo dice él, lo dicen sus amigos, todos preferían pasar un rato con él junto a una copa).

La joya a encontrar, sobre todo con la edad, conforme se va haciendo mayor, es su sentido del humor, el gusto por el exabrupto, la jota guarra y los latines bien usados, sus bromas sobre comprar jurados para que le den los premios, sobre aceptar sólo los premios en metálico o en estatuillas fundibles. Tanto es así que hay quien le manda, para congraciarse, alguna jotilla de ocasión:
San Lorenzo en la parrilla
le decía a los judíos:
¡Dadme la vuelta, cabrones,
Que tengo los huevos fríos!
En realidad, las pocas polémicas aún existentes no se solucionan leyendo su correspondencia, por ejemplo su pertenencia al partido comunista, que sus amigos dan por hecha en su juventud pero que él pide rectificar a una biógrafa en su vejez (la sombra de Dalí sobrevolando, siempre). Poco importa. Su tono, con la edad, se va haciendo pesimista, conforme las parcas y las moiras van habitando su espacio, y esa escasa confianza en el género humano que se va instalando lleva a los curas que lo frecuentaban (tan bien retratados en Tristana) a suponer un arrepentimiento que supongo que había de divertirlo sobremanera (caso muy parecido al de Brassens).
Para atacar, en fin, esta correspondencia hay que ser una apasionado mitómano de la figura de Buñuel, pues sólo aporta una pasada más sobre lo mismo, nada que ver con el tono lúdico y festivo de sus memorias, aunque de vez en cuando, en cualquier carta que envía o recibe, aparece lo entrañable, lo humano, lo afectivo. Si acaso, y esto es innegable, el deseo de volver a ver toda y cada una de sus películas, otra vez. Para otra vez encontrarlo en el detalle, aunque sea mínimo en sus películas alimenticias. Buñuel supo desde el principio cuál era su profesión, y superó todas las desventuras que intentaron impedirle desarrollarla. El arte es finalmente eso, tesón frente a lo cotidiano. Y era aragonés…