La rosa de Alejandría
la publica Manuel Vázquez Montalbán en 1984, y le podría servir de respuesta a
aquél que se preguntase cómo era vivir en este país en esos años. Porque ésta y
otras novelas de la serie Carvalho le toman el pulso a la realidad utilizando
la coartada de la serie negra. De las novelas policíacas de Vázquez Montalbán
se suele decir que están escritas un poco a vuelapluma, sin el cuidado que puso
en otras obras más virtuosas, pero es que no hay que olvidar que nuestro hombre
no dejaba de ser un grafómano sin cura, e igual te presentaba un sesudo ensayo
sobre las figuras del momento, que colaboraba con prensa de mayor o menor
alcurnia, que te despachaba la gran novela barcelonesa (por ejemplo, El pianista) o te participaba en reflexivos debates de televisión en los que intentaba trasladar al vulgo las reglas del materialismo dialéctico aplicadas a la predicción del resultado del próximo Madrid-Barça.
Infatigable.
Así, esta novela es un fresco de su tiempo que en sus
detalles más pedestres (que si ETA, que si el PSOE, que si Luis del Olmo o el
Casino de Albacete) sólo entenderán los que vivían en ese entonces. Pero
tampoco hay que dejarse confundir, Vázquez Montalbán es un gran escritor, y
engastadas en una novelita de tres al cuarto encontramos joyas como esas
descripciones del Levante o de Albacete, anticipando un mundo que se acaba a
golpe de desarrollismo y de turistas ingleses, o el pulso que le toma a unas
Ramblas que todavía lo eran y a ese mundo canalla mezcla de puterío barcelonés y
despojos de la división azul, todo en promiscuidad y todo terminando en lo que se ha
dado en llamar el basurero de la historia. Eso sí es memoria histórica.
En cuanto a la trama en sí, mal de amores y malos
asesinatos a los que Carvalho asiste sin demasiado interés, planteándose a
veces si intervenir para salvar a los que él considera inocentes, aunque
deteniéndose siempre antes de hacerlo, no sea que se fuese a llevar una
bofetada que no le correspondía. No se trata de cobardía, es más bien la lucidez
del para qué, de lo inacabado, del no importa. Carvalho se refugia en
esa venta de la que le han hablado, donde los guisos tienen la consistencia que
otorga la sabiduría de generaciones, y se consuela echándose al coleto una
botella de esos vinillos de la tierra que empiezan a ser cuidados. Y Vázquez Montalbán
ya anda en otra cosa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario