Proyecto de trabajo: elaboración de un diccionario de neologismos y de conceptos, principalmente económicos, que los media van haciendo aparecer y desaparecer en un arte de prestidigitación que consigue, como los verdaderos magos, dejarnos con la boca abierta (o, más bien, con la boca cerrada, callados). Sería una obra deudora del diccionario de Flaubert, y en la misma aparecerían términos de largo recorrido junto a palabras que sólo habrían durado unas semanas en prensa. Por poner algunos ejemplos:
- Flexibilizar el mercado laboral: Disminuir o suprimir la indemnización que cobra el empleado que es despedido injustificadamente de una empresa. Aunque desde hace treinta años se razona afirmando que favorece la creación de empleo, este argumento no ha podido ser demostrado en ningún caso, por lo que ya se considera más un artículo de fe.
 - Prima de riesgo: Una manera de buscar dinero que tienen los estados es emitir deuda pública, pagarés a plazo con un determinado rendimiento. Los intereses que habrá de pagar el estado van a estar principalmente en función del plazo y de la demanda, y la prima de riesgo es el recargo que exigen los compradores de dicha deuda pública cuando exista un riesgo de impago. Por tanto, van a ser los grandes cárteles financieros y la gran banca internacional la que determine el interés que habrá de pagar cada país, y no hay que olvidar que conforme sea mayor el riesgo de quiebra del estado en concreto (por ejemplo, Grecia), mayores serán los beneficios del inversor. El inversor va a reclamar constantemente que el primero en cobrar sea él, para lo cual los estados deberán desatender otras obligaciones (principalmente las sociales, incluso la sanidad y la educación si fuese necesario). En caso de producirse el impago, ver recapitalización bancaria. La prima de riesgo es, en realidad, muy parecida al tocomocho. Se suelen hacer muchas bromas relacionadas con el parentesco y el tradicional furor erótico de las hijas de los tíos.
 - Dictador: Término usado para desprestigiar al gobernante de un determinado país, con independencia del régimen político que exista en el mismo. Por ejemplo, Chávez es un dictador a pesar de que en Venezuela exista régimen parlamentario y se convoquen regularmente elecciones refrendadas internacionalmente. Por el contrario, el rey Abdullah de Arabia Saudita no es un dictador, aunque sea el monarca absoluto de un país feudal sin partidos políticos ni elecciones (en occidente se le llama amigo, y el rey de España lo llama hermano y primo indistintamente). Mubarak y Gadafi han pasado en fechas recientes de buenos gobernantes a dictadores. Siempre se usa afectando una mueca de desagrado, como si la palabra oliese mal.
 - Bolsa: En sus inicios servía para financiar a las empresas, hoy es más un gigantesco casino donde las grandes fortunas se juegan su dinero para ganar más dinero sin tener que producir ni trabajar, de ahí la expresión jugar en bolsa. Al hablar de sus subidas y bajadas es necesario usar los términos volatilidad (no relacionada con el ganado avícola), de infarto y cuarta mayor caída del año.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario